top of page

La Indiferencia de Los Mercados

  • Arca Análisis Económico
  • 30 jun
  • 4 Min. de lectura

ree

Resumen


La aparente indiferencia de los mercados ante noticias relevantes puede explicarse por dos factores: fatiga por crisis, cuando los inversionistas, saturados de shocks, los ignoran o los asimilan sin reaccionar; y desfases temporales, retrasos entre un hecho y su impacto económico. Un estudio del Banco Central de Dinamarca muestra que, pese a la retórica arancelaria de Trump desde 2024, las bolsas no cayeron hasta su anuncio del 2 de abril de 2025, reflejando que la reacción tardía es común cuando la implementación y sus efectos aún son inciertos.


Si algo desconcierta al público en general es como los mercados financieros pueden ser indiferentes a noticias que a priori lucen lo suficientemente impactantes como para generar una caída en los precios de títulos valores y materias primas.


Cabe entonces preguntarse: ¿por qué hay veces en que los mercados son indiferentes? Una primera explicación, que necesita ser analizada con mayor profundidad desde el punto de vista académico es la llamada Fatiga por Crisis la que se manifiesta cuando los inversionistas se enfrentan a tal sobrecarga de shocks que o bien aprenden a manejarlos o por el contrario están tan aturdidos que no pueden procesarlos, por lo que en cualquiera de los caos no ejecutan acciones que generan movimientos de precios.


Una segunda explicación es la de los desfases temporales, que se refiere a la diferencia o retraso entre dos eventos o procesos relacionados. En economía, en particular, se refiere al tiempo que transcurre entre la implementación de una política y sus efectos económicos observables.  


Jakob Feveile Adolfsen y Thomas Harr, funcionarios del Banco Central de Dinamarca, exploraron el hecho de que aunque desde finales de 2024 los titulares de la prensa económica internacional anunciaban una “guerra arancelaria” promovida por la entrante administración Trump y que estaría acompañada por represalias contra aquellos países que habían tratado “injustamente” a las empresas estadunidenses, no fue hasta su anuncio del "Día de la Liberación" el 2 de abril de 2025 que los precios de las acciones cayeron significativamente. 


Los autores se preguntaban por qué los precios de las acciones reaccionaron con tanta lentitud a la elevada incertidumbre sobre la política comercial que siguió inmediatamente después de la elección de Trump. 


Los resultados de su investigación se recopilaron en un papel de trabajo titulado “Desenredar la incertidumbre de la política comercial y el desempeño del mercado de valores” (Disentangling trade policy uncertainty and equity market performance). 


Para responder a su pregunta de investigación, los autores estimaron los efectos históricos de la incertidumbre de la política comercial sobre los precios de las acciones en Estados Unidos y Europa desde 1990 hasta la reelección del presidente Trump. Para ello utilizaron el índice de Incertidumbre de la Política Comercial (TPU, por sus siglas en inglés) de Iacoviello como medida de la incertidumbre sobre las políticas comerciales. Este índice es una medida textual derivada de siete importantes periódicos estadounidenses y, por lo tanto, refleja principalmente la incertidumbre sobre las políticas comerciales en Estados Unidos.


Iacoviello  encontró que los aumentos en el TPU reducen la inversión empresarial y, por diseño, también deberían generar incertidumbre. Por lo tanto, en teoría, el TPU debería afectar el rendimiento del mercado de valores al reducir las expectativas de ganancias y aumentar las primas de riesgo.


Los autores estimaron los efectos históricos de los cambios en el TPU sobre los rendimientos mensuales de los índices S&P 500 y Eurostoxx 600, medidos en dólares estadounidenses, desde 1990 hasta la reelección del presidente Trump. 


La evidencia histórica demuestra que una reacción tan tardía no es inusual, ya que las consecuencias económicas generales de la incertidumbre en materia de política comercial pueden ser complejas y solo materializarse con el tiempo. La incertidumbre sobre la implementación real de las restricciones comerciales anunciadas puede haber sido un factor importante en las reacciones temporales y retardadas de los precios de las acciones.


En resumen, el análisis sugiere que la incertidumbre sobre la política comercial aumenta la volatilidad de los precios de las acciones inicialmente, y que el rendimiento solo se ve afectado posteriormente, y únicamente si la macroeconomía y las expectativas de ganancias se revisan a la baja. Este hallazgo concuerda con la literatura macroeconómica y financiera. Sin embargo, shocks muy fuertes, como los anuncios arancelarios del 2 de abril de 2025, pueden deprimir los precios de las acciones inmediatamente al aumentar las primas de riesgo.


El trabajo de Adolfsen y Harr está muy alineado con estudios recientes del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) que estima que el crecimiento de la incertidumbre afectará negativamente la inversión y la producción. Sin embargo, se calcula que el mayor impacto en la inversión se producirá en 2026, con una tasa de inversión de capital un 2 por ciento menor en Estados Unidos y en Japón.


Así mismo, el Instituto Peterson de Economía Internacional estima que si se deportaran 1,3 millones de migrantes, el PIB se reduciría "tan solo" un 0,2 por ciento en el año 2025, pero un 1,2 por ciento en 2028. Lo que muestra el impacto del desfase temporal.


No es entonces de extrañar que, frente a los vaivenes de las políticas arancelarias del presidente Trump, la banca de inversión se haya decantado mayoritariamente por dos tipos de consejos. El primero de ellos, el de no hacer nada, es decir, mantener sin cambios la estrategia de inversión previa al evento de volatilidad para evitar vender títulos financieros en condiciones desventajosas. De hecho, tal consejo es un lugar común en el mundo de las inversiones.

El segundo, específicamente aplicado a los cambios de política comercial de la Administración Trump, que  es reducir la exposición de los portafolios a los mercados financieros estadounidenses con la idea de irse ajustando a los cambios a nivel macro esperando que los desfases temporales sigan su curso beneficiándose en un futuro del cambio de precios, si es que estos llegan a suceder en el sentido esperado.   

Comentarios


CONECTA CON

NOSOTROS

  • Arca Análisis Económico en LinkedIn
  • Arca Análisis Económico en Instagram
  • Arca Análisis Económico en Twitter
  • Arca Análisis Económico en Facebook
  • Arca Análisis Económico en YouTube

RECIBE EL

NEWSLETTER

DÉJANOS UN

mENSAJE

¡Gracias por tu mensaje!

"La información, comentarios y análisis de nuestros especialistas tiene un carácter meramente informativo y no constituyen un análisis exhaustivo de las aspectos tratados. La información suministrada no puede ser considerada como una asesoría financiera o de inversión”

© 2023 Arca Análisis Económico

Caracas, Venezuela

bottom of page