top of page

Un Camino Lleno de Baches

  • Arca Análisis Económico
  • 7 ago 2023
  • 4 Min. de lectura

ree

Resumen


El-Erian, presidente del Queens' College de la Universidad de Cambridge, ha mencionado que la economía estadounidense esperaba una recesión en 2023. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido del orden del 2% en el semestre reciente y se prevé un desempeño positivo durante el resto del año.


Según El-Erian, es prematuro pensar que la Reserva Federal logrará un "aterrizaje suave" de la economía tras la recuperación posterior a la COVID-19. Él advierte que el resto de 2023 podría ser un camino lleno de baches, donde la convergencia de las economías desarrolladas hacia una senda de crecimiento podría ralentizarse o incluso detenerse.

Siempre hay una narrativa económica vigente que es acuñada por los formadores de opinión de los mercados financieros y que trata de explicar los niveles de precios actuales y futuros de los títulos financieros, de las materias primas y de los tipos de interés. 

Con mucha frecuencia, tal narrativa no concuerda con la realidad económica que finalmente sucede. Por ejemplo, mientras a finales del 2022 se esperaba que la economía estadounidense entrase en una recesión en algún momento del 2023, su crecimiento económico ha sido del orden del 2 por ciento en el semestre que recién terminó, y se espera que siga siendo positivo durante el resto del año. 


¿Cómo ha cambiado la narrativa vigente? De un tono pesimista a un optimismo moderado, donde se pronostica que las principales economías del mundo, incluyendo la china, que hasta finales de junio estuvo un tanto rezagada, converjan hacia una senda de crecimiento con un conjunto de resultados económicos favorables que se reflejarían en menores niveles de inflación y un buen desempeño en los mercados bursátiles. 


Tal percepción es reforzada no solo por el excelente desempeño de los índices bursátiles estadounidenses, sino también por un cierto grado de distensión en las relaciones chino-estadounidenses que sugieren que es posible lograr un reacomodo en las relaciones comerciales sin crear una crisis económica de gran magnitud.


Debido a estas percepciones positivas, es tentador pensar que en la segunda mitad del 2023 buena parte de la incertidumbre que ha acompañado a los mercados financieros desde mediados del año pasado comienza a desaparecer.


Sin embargo, Mohamed El-Erian, conocido economista, presidente del Queens' College de la Universidad de Cambridge, ha comentado en una serie de entrevistas recientes que es prematuro pensar que lo peor quedó atrás y que finalmente la Reserva Federal logrará el tan anhelado “aterrizaje suave” de su economía luego del tortuoso vuelo a través de la tormenta del COVID.


Por lo tanto, sería prudente visualizar el resto del 2023 como un camino lleno de baches donde la esperada convergencia de las economías desarrolladas en una senda de crecimiento podría ralentizarse e inclusive detenerse.


Para empezar, los bancos centrales de Inglaterra y Japón tienen importantes tareas pendientes. El primero de ellos debe continuar con su plan de bajar la tasa de inflación al 2 por ciento anual, que es el estándar de las economías desarrolladas, manteniendo la estabilidad financiera y económica.


Por su lado, el Banco Central de Japón se enfrenta a la delicada tarea de desmontar el control a su curva de rendimiento, gracias al cual muchos inversionistas se endeudan en yenes a tasas muy bajas para comprar títulos financieros en otras monedas. No es de extrañar, entonces, que en las últimas semanas haya habido movimientos en los mercados financieros para deshacer las transacciones que se apoyaban en el control a la curva de rendimiento japonesa.


El impacto de la subida de las tasas de interés en los países desarrollados se va notando poco a poco. Recordemos que el pasado mes de marzo de 2023 los bancos regionales estadounidenses reflejaron pérdidas en sus portafolios de treasuries que hicieron a muchos dudar de su viabilidad financiera, quebrando algunos, como fue el caso del SVB, que quebró.


Ahora falta por ver cuándo comenzarán a quebrar las “empresas zombies”, que son corporaciones que, aunque estando técnicamente insolventes, han sobrevivido gracias al endeudamiento barato que tuvieron a su alcance hasta marzo del 2022. Con la subida de las tasas de interés, solo es cuestión de tiempo para que estas empresas comiencen a incumplir sus compromisos. La magnitud del problema que ocasionen no es sencilla de cuantificar.


Parte de la resiliencia de la economía estadounidense en el último año se debe al uso de los ahorros que las personas naturales y algunas corporaciones realizaron durante la pandemia, que ha permitido, entre otras cosas, reactivar sectores como el del turismo y la restauración.  Pero estos ahorros no son infinitos y en algún momento deben ser sustituidos por otras fuentes de estímulo.


La contribución de China al crecimiento económico mundial de los próximos años será difícil de estimar. Por un lado, la estrategia de impulso al crecimiento basada en estímulos fiscales y monetarios de los últimos treinta años cada vez resulta menos efectiva. Por otro lado, se necesitan nuevos motores de crecimiento para el país y estos se dan en procesos de transformación de muy largo plazo.


En opinión del profesor El-Erian, el gran problema de fomentar narrativas excesivamente optimistas sobre el crecimiento económico de las economías desarrolladas es que se podrían relajar los esfuerzos de los bancos centrales, que requieren mantener las tasas de interés en los niveles actuales tanto tiempo como haga falta.  


Un ajuste incompleto nos llevaría a una segunda ronda de alzas de tasas de interés, prolongando la incertidumbre y generando costos económicos y sociales que, teniendo algo de paciencia en el presente, nos podríamos ahorrar. Cuidémonos de las narrativas excesivamente optimistas.

Comentarios


CONECTA CON

NOSOTROS

  • Arca Análisis Económico en LinkedIn
  • Arca Análisis Económico en Instagram
  • Arca Análisis Económico en Twitter
  • Arca Análisis Económico en Facebook
  • Arca Análisis Económico en YouTube

RECIBE EL

NEWSLETTER

DÉJANOS UN

mENSAJE

¡Gracias por tu mensaje!

"La información, comentarios y análisis de nuestros especialistas tiene un carácter meramente informativo y no constituyen un análisis exhaustivo de las aspectos tratados. La información suministrada no puede ser considerada como una asesoría financiera o de inversión”

© 2023 Arca Análisis Económico

Caracas, Venezuela

bottom of page